Aaron Beck & Albert Ellis

Aaron Beck & Albert Ellis
APA (Photo by Fenichel)

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA: UN PILAR DE LA TERAPIA COGNITIVA

Ps. Ronald Alberto Toro Tobar

El modelo teórico cognitivo de la Terapia Cognitiva de A.T. Beck tiene como base el modelo de Procesamiento de información", cuya Metáfora computacional, es considerada uno de los pilares teóricos de la Psicología Cognitiva. Ésta considera “la mente y la mente de las demás personas como un sistema procesador de información, y cada ser humano no es sino un conjunto de programas coordinados que se materializan en un cerebro” p. 3; aunque, no siendo estricto al reduccionismo del funcionamiento de la mente humana, se han presentado en su desarrollo, dos versiones: una versión dura o realista, la cual para muchos teóricos es exacta; y otra versión blanda, asentada en el “como si…”. Cabe aclarar que en términos de ciencia, el significado de “duro” no hace referencia a las ciencias duras como lo han sido las ciencias naturales por ejemplo, sino que es una expresión que hace necesario el aporte de las neurociencias, como parte del complejo estudio del comportamiento humano (Blanco, 1993).

Es así, que la necesaria la integración de un modelo explicativo que permita entender el funcionamiento de la mente, la relación entre los diferentes procesos neuropsicológicos y la decisión entre posturas rivales en las escuelas psicológicas es necesaria e inminente, tal como lo resalta Adrover & Duarte (2001): “aun cuando éste constituya el enfoque teórico y metodológico que mayor influencia y complementación ha alcanzado con las ciencias del cerebro”, e indicar, a su vez, “cómo una mayor integración puede no sólo posibilitar la explicación de la relación entre cerebro, mente y conducta, sino, incluso, permitir sortear escollos y limitaciones surgidas en el interior de las ciencias” p. 12.

La ciencia cognitiva, comprende entonces interdisciplinariedad (ciencias del ordenador, matemáticas, ingeniería eléctrica, inteligencia artificial, lingüística, neurociencias, entre otras), precisión metodológica, e interaccionismo. Desde su paradigma del procesamiento de la información, parte del realismo crítico el cual considera a la persona como un sistema altamente complejo de procesamiento de información, centrada en seleccionar, transformar, descodificar, almacenar, recuperar, generar información y comportamientos; y que investiga: memoria, atención, percepción, representación del conocimiento, lenguaje, resolución de problemas, análisis diferencial, entre otros (Riso, 1990).

De igual manera, Mahoney (1974), citado por Ruiz & Cano (1992), plantea las características generales del modelo del procesamiento de información que son: a) la conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano; b) se distingue entre procesos (operaciones mentales implicadas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema cognitivo); c) se proponen cuatro categorías generales de procesos cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información y recuperación (utilización de la información almacenada); d) se destacan tres estructuras cognitivas: Receptor sensorial (recibe la información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece una retención a corto plazo de la información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una retención permanente de la información). En resumen, considera que la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísmicas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo.

En sus orígenes, se destaca el aporte del inglés F.C. Bartlett y su obra "Recordando" del 1932, en la que desarrolla una explicación constructivista de la memoria, concepción que anticipó casi cuarenta años a las teorías de los esquemas cognitivos actuales, que llevaron a que se rechazara el concepto de memoria como depósito o "almacén" y se subrayase el concepto de memoria como "construcción". Tal construcción implicaba que la memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto se constituye como un proceso activo de reinterpretación; su sucesiva reorganización de la experiencia en esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos recordados que son reconstruidos de manera diferente en función de la ampliación de los esquemas (Ruiz & Cano, 1992).

Los esquemas se definen como “la base para trasformar los datos en cogniciones (definidas como cualquier idea con contenido verbal o gráfico)”, constituyendo la base para localizar, diferenciar y codificar el estímulo con que se enfrenta el individuo (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1983). Para Riso (2004), los esquemas son una entidad organizacional cognitiva/afectiva estable que contiene todo el conocimiento acerca de uno mismo y del mundo (constructos personales), en donde se encuentra la información declarativa (qué), la semántica (cognitiva) y episódica (afectiva), además de la información procedimental (cómo), y motivacional (necesidades/intereses). Sus principales funciones: organizar la información, ejercer influencia sobre nueva información, aportar hipótesis que guíen su búsqueda, determinar la comprensión del mundo en diversos dominios, y dar sentido racional y plausible a la experiencia.

En conclusión, el pilar de la terapia cognitiva es la metáfora del computador, lo que lleva por ende a determinar, que el objetivo básico de la Terapia Cognitiva es modificar mediante el uso de diferentes técnicas, el contenido esquemático (las creencias subyacentes) de cada alteración psicológica, partiendo de la identificación de los errores del procesamiento de la información (distorsiones cognitivas que alteran los procesos como la memoria, atención y percepción) y su sometimiento a pruebas de realidad con tareas, registros, análisis, búsqueda sistemática de evidencias, entre otras (Beck y cols, 1983).

Referencias

Adrover, J. & Duarte, A. (2001). La Integración entre Psicología Cognitiva y Neurociencias: Una necesidad recíproca. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales Sociales. Septiembre, 9-19

Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1983). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Desclée De Brouwer

Blanco, C. (1993). El Telescopio de la Psicología. Acerca de la Metáfora Computacional en Psicología Cognitiva. Psicothema. 5 #002 303-310

Riso, W. (1990). Depresión. Medellín: Gráficas Ltda.

Riso, W. (2004). Principios Teóricos de la Terapia Cognoscitiva y el Procesamiento de la Información. Seminario Taller Dictado en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.

Ruíz, J. & Cano, J. (1992). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Recuperado en junio 20 del 2007. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm

1 comentario:

pameliababe dijo...

Betway review: sportsbook, betting app, bonuses and bonus
Betway review: sportsbook, 생활 바카라 betting app, bonuses and bonus · Welcome bonus: Up to £100 · Mobile site: Android & iPhone · Casino 바카라커뮤니티 bonus 서산 휴게텔 code: BOOK500 · Sportsbook  Rating: 4 · 포커 디펜스 ‎Review by Nick 승인 전화 없는 토토 사이트 Chappell